Dentro de la apasionante historia del cine y también de la revolución, está el llamado “Cine Tren”, experiencia llevada a cabo en la Unión Soviética a manos del director cinematográfico Alexander Medvedkin, quien filmó de forma sistemática a los trabajadores.

Medvedkin fue un director de cine, contemporáneo a Sergei Eisenstein, que en 1932 instauró el “Cine-Tren”. El proyecto consistía en montar un estudio cinematográfico en un tren para recorrer la Unión Soviética y filmar a los trabajadores en sus puestos de trabajo; con el fin de que éstos pudieran verse en la pantalla y mejorar su modo de trabajo y organización.
“Cogimos tres vagones de pasajeros, vaciamos todo su interior, liberamos todo el espacio posible e instalamos los aparatos más importantes. Lo primero, lo más importante, el laboratorio, una mitad del vagón. La otra mirad se transformó en la sala de montaje. Al lado había un banco de animación para filmar los títulos y hacer los dibujos animados”

Alexander Medvedkin, creía en que el cine era una herramienta eficaz para la educación del pueblo y estaba convencido que al mostrar los errores productivos en las fábricas y en la organización entre los trabajadores, la revolución Rusa tendría más fuerza ya que mejoraría la producción.
“Mi propósito fundamental consistía en buscar nuevas formas revolucionarias de trabajo que me permitiesen utilizar el cine para la causa de la Revolución, para la lucha política. Creo que el cine es un medio muy eficaz para la educación del pueblo […] Todo esto causaba una gran impresión, porque verse a uno mismo o a la gente conocida en el cine, en la pantalla, es una sensación única.”
Medvedkin hizo el “Cine-Tren” en una época donde no existía la televisión y los ritmos de filmación, montaje y exhibición eran más lentos. Alexander, consiguió filmar, revelar la película, montarla y exhibirla en un mismo día; los trabajadores eran filmados en la mañana y por la tarde podían verse en la pantalla. Fue un trabajo verdaderamente revolucionario.
El “Cine-Tren” es un referente en la historia del cine, respecto a la relación entre la imagen en movimiento y los trabajadores. Son varias experiencias posteriores, en la historia del cine, que estrechan este vínculo.
Compartimos un fragmento donde aparece Medvedkin en del documental “El Último Bolchevique”, realizado por Chris Marker.